jueves, 16 de julio de 2015



Bienvenido a mi  Portafolio Electrónico


LCC Mara Yali Morales Hernández
Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias de la Comunicación
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Docente de Educación Media Superior del Sistema Educativo Estatal Regular  SEER
Cd. Valles, S.L.P.
Instructora de cursos:
-Ética en los Espacios Educativos
-Relaciones Humanas
-Trabajo en Equipo
-Calidad en el Servicio
Evaluador Certificado del Desempeño Docente por el INEE


El presente portafolio Electrónico es una muestra del trabajo realizado en la materia de Taller de Lectura y Redacción II por lo que en él encontrarás:

- La filosofía de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción II.
- Responsabilidades Profesionales.
- Metodología de la Enseñanza.
- Evaluación del Aprendizaje.
- Actividades,  Nivel de Reflexión  y logros del aprendizaje.
- Resultados de la Práctica Docente.
- Balances y Metas.
- Problemas enfrentados y logros obtenidos.


Con la finalidad de proporcionar una visión clara sobre el portafolio de evidencias presentado, se detalla a continuación la ubicación de la materia y la relación con las asignaturas en el Plan de Estudios vigente.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

LITERATURA
 


CAMPO DE CONOCIMIENTO

COMUNICACIÓN
TALLER DE LECTURA II
HORAS SEMESTRE
64
SEMESTRE II
CRÉDITOS
08
BACHILLERATO GENERAL
COMPONENTE DE FORMACIÓN
BÁSICA



FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN:

La materia de Taller de Lectura y Redacción II pertenece al Campo de Comunicación porque es el área de conocimiento donde se desarrollan habilidades de interacción humana con fines diversos. También en su acción comunicativa se realizan la comprensión y la producción de textos diversos para propiciar el uso funcional de la lengua al utilizar las palabras en momentos y situaciones concretas que enfrenta todo hablante en su vida cotidiana para resolver problemas, proponer, narrar, describir, argumentar, convencer, entre otros.
El campo de comunicación es de vital importancia ya que todos los seres  humanos requerimos esta habilidad para integrarnos al mundo globalizado, ya que indiscutiblemente vivimos en un época de grandes avances tecnológicos, científicos, sociales y culturales. Es por ello que la necesidad de modificar nuestra forma de vida  y adaptarla a un contexto multicultural y plurilingüista donde los códigos se diversifican, renueva y recrean.
La materia de Taller de Lectura y Redacción, exige en el estudiante el cambio de una conducta pasiva a activa, siendo el artífice integrador y renovador de una sociedad a través de su compromiso para este cambio.
En este nivel el estudiante debe ya responsabilizarse del desarrollo de sus habilidades lectoras, de las producciones escritas, así como de mejorar su intercambio comunicativo dentro y fuera del salón de clases, para lo cual será de vital importancia la guía del tutor-maestro quien lo debe motivar, crear un ambiente propicio de trabajo en el aula, planeando, preparando, reactivando los conocimientos a través de la propuesta de materiales significativos, auténticos, pertinentes y completos, retroalimentando y consolidando el proceso enseñanza-aprendizaje. El objetivo central de la materia de Taller de Lectura y Redacción por tanto es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en sus habilidades lingüísticas: conocer códigos formales, coloquiales y folklóricos reales; la producción y comprensión de diversos tipos de texto, esto a través de dos ejes o habilidades de la lengua: Comprensión (leer y escuchar) y Producción (escribir, hablar).

Debo hacer mención que las competencias correspondientes al campo disciplinar de Comunicación, en Taller de Lectura y Redacción  II mantiene una relación estrecha con la asignaturas de Inglés y Tecnologías de la información y la Comunicación, en especial con la primera debido a que sus principios se basan en el enfoque comunicativo lo que implica conocer la forma como se producen los intercambios comunicativos y lingüísticos de la vida cotidiana, determinar cuáles son los elementos incluyentes en la expresión y la comprensión de los mensajes e indagar cuál es el papel que desempeña cada uno de los elementos que intervienen en la interacción comunicativa

RESPONSABILIDADES PROFESIONALES:

Si bien la práctica docente es una vocación, debemos admitir que la docencia en sí no es algo con lo que se nace, esto significa que debemos trabajar constantemente para apoyar nuestro desarrollo y aprendizaje. Podemos tener la vocación de servicio, pero la “buena docencia” nace a partir del compromiso que establezcamos con nuestro contexto: Alumnos-Espacios Educativos-Comunidad.
Para ello es indispensable tener la apertura necesaria a los cambios, empezando por una permanente actualización para mejorar nuestra labor, tomando en cuenta que vivimos en una sociedad dinámica que requiere ciudadanos comprometidos, con habilidades y destrezas que les permita ser capaces de enfrentar nuevos retos.

La responsabilidad profesional docente no inicia en el aula, sino fuera de ella en nuestro contexto, en la comunidad y es en el aula en donde se  formarán los tres saberes:
Saber: Parte cognitiva encargada de los conocimientos que el alumno adquiere en toda su formación (aprendizajes para la vida-significativos-).
Saber  hacer: Parte de la aplicación, encargada de la práctica que alumno realiza una vez tenga lo cognitivo (saber ser).
Saber Ser: Parte de las emociones encargada del desarrollo humano que el alumno adquiere durante su formación (valores-actitudes)

Si este proceso de formación de los alumnos lo acompañamos con una Práctica Profesional responsable, siendo autocrítico y honesto en nuestras áreas de oportunidad, si trabajamos intensamente para mejorarlas, redefinimos y direccionamos adecuadamente nuestra práctica, los resultados que obtengamos con nuestros alumnos serán óptimos, de la misma forma lo serán al interior del centro educativo y habremos cumplido con lo que la comunidad espera de nosotros.

La ética profesional  tanto dentro como fuera de los espacios educativos (escuela), es fundamental en nuestra labor, por ello es importante que seamos congruentes con lo que hacemos y decimos, ya que el ideal es ser un “modelo a seguir” y retomar el liderazgo en la sociedad, el cual como lo he comentado en otras actividades hemos ido perdiendo, pero aún no es tarde, todavía estamos a tiempo de que el docente regrese al lugar de donde nunca debió irse.



No debemos perder de vista la inclusión de los padres de familia en las actividades a desarrollar, este involucramiento en temas de interés común y en un ambiente propicio, reforzarán los lazos escuela-alumnos-familia, mismos que se verán reflejados en la sociedad. Como padres, deseamos que la escuela les proporciones las habilidades y destrezas que nuestro hijos requieren para hacerle frente a un mundo competitivo en donde las oportunidades son cada vez menores. En este contexto es necesario manejar información actualizada sobre las nuevas políticas existentes para así  trabajar en una línea de congruencia y apego a la realidad.




Por otra parte el compromiso con la sociedad (comunidad), es algo que debemos trabajar con los alumnos, ya que al final de su formación escolar  tendrán que integrarse a la misma.  La formación en valores, no debe estar desligada del saber (aspectos cognitivos), deben trabajarse conjuntamente por lo que si  formamos alumnos con un sentido de responsabilidad social y fomentamos en ellos el espíritu de servicio, gratitud y solidaridad, los ciudadanos que entreguemos en un futuro ayudarán a construir una mejor comunidad, estado, país y mundo.

Nuestra labor nunca será un trabajo aislado, estamos inmersos en una sociedad y esta espera nuestro mejor esfuerzo. Tenemos una gran responsabilidad a cuestas y solo a través de una buena práctica docente lograremos consumar nuestro esfuerzo. No es el momento de claudicar, es el momento de construir con bases sólidas un mejor presente y un futuro con mayores oportunidades.


El trabajo al interior del Colegiado para reflexionar sobre nuestra Práctica Docente es de vital importancia para redireccionar nuestro esfuerzo en la búsqueda de mejores resultados.


METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:

·         Desarrollo de las habilidades del pensamiento: Esta fase se lleva a cabo por medio de la construcción creativa de textos escritos y orales que fortalezcan el razonamiento lógico para ser coherente con lo que se dice y lo que se desea expresar y finalmente se produce.

Metodología: Se trabaja la materia de Taller de Lectura y Redacción con actividades como la investigación documental, técnicas expositivas, estrategias de comprensión de lectura de textos modelos, utilizando herramientas teórico-metodológicas como la propia comprensión para producir resúmenes, reseñas descriptivas o valorativas, informes y paráfrasis para exponerlos en forma oral con recursos de apoyo.




Valores: Se abordan entre otros valores la libertad, justicia, responsabilidad, democracia, solidaridad, etc. Cuando se trabaje en equipos cooperativos  de aprendizaje: al leer textos diversos donde identifiquen los valores universales y al convivir en situaciones académicas cotidianas.


Comunicación: El desarrollo de la competencia comunicativa es esencial en esta asignatura debido a la interacción comunicativa que se da entre los sujetos, en sus procesos de enseñanza y de aprendizaje. También se busca la comunicación lectora destacando aspectos como la intención y sentido de la obra, las ideas y sentimientos del autor y los contextos en los que se desarrolla el proceso comunicativo.





Calidad: Tiene como objetivo impulsar la mejora continua en todas las actividades y productos de cada sesión académica a fin de alcanzar la excelencia en diferentes aspectos de la vida.
Trabajar la transversalidad con la materia de inglés que se encuentra en el mismo campo formativo es trascendental.

 Democracia y Derechos Humanos: Se fomentará con acciones de equidad dentro de la interacción dentro del aula, por ejemplo el evaluar o coevaluar una tarea, al mantener respeto y tolerancia entre alumnos, también se debe considerar estos aspectos en su entorno social y familiar.

CRITERIO
Excelente
2 puntos

Bueno
1.5 puntos
Regular
1 punto
No suficiente
.5 punto
¿La historieta contiene un mensaje atractivo para el receptor?




¿Las frases escritas en la historieta representan al menos una función del lenguaje?




¿La historieta contiene ilustraciones que ejemplifican y refuerzan el mensaje que se pretende enviar?




¿Los integrantes del equipo mostraron disposición en la exposición del tema?




Puntuación total









 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:
La materia de Taller de Lectura y redacción se evalúa a través de exposiciones, investigaciones, lecturas, producción de textos escritos. Es importante el trabajo colaborativo en algunas de las actividades y que los alumnos aprendan con y a través de sus compañeros.


Evaluación Diagnóstica: Consiste en valorar los a distintos aspectos sobre los que van a incidir los procesos de enseñanza aprendizaje, bien sea al inicio del programa o unidad didáctica. Esta modalidad de evaluación tiene un carácter descriptivo-cualitativo y de ajuste al contexto real que nos permite a ambos (maestro-alumno) identificar el conocimiento previo ya sea formal o informal (experiencias, ideas preconcebidas, nociones, aprendizajes de contenidos, antecedentes, etc.) Es importante evaluar los conceptos de interés, de aptitudes, actitudes o capacidades así como valores y personalidad.



 Evaluación Formativa: Tiene como función principal orientar al alumno durante su aprendizaje, y a nosotros como profesores en su estrategia de enseñanza. Esta se recomienda principalmente que sea cualitativa (basada en criterios) y que se fomente la autoevaluación y coevaluación (entre iguales). La participación del alumno favorece y potencia su autorregulación y motivación al hacerse responsables de la construcción de su conocimiento. En esta etapa de evaluación el profesor tiene la oportunidad de modificar su estrategia didáctica, si advierte que con ésta los alumnos no están aprendiendo

La llevo a cabo  al final de cada actividad recuperando por ejemplo en una de las unidades de aprendizaje los:

Contenidos declarativos: Dar explicaciones sobre los temas que se abordan en cada uno de los períodos: Textos funcionales, persuasivos y recreativos.

Contenidos procedimentales: Son evaluados verificando la habilidad de los alumnos para plantear sus puntos de vista de manera objetiva y clara; a través de una lista de verificación de cómo se realizan los ejercicios que he propuesto.

Contenidos actitudinales: Son evaluadas las actitudes como la calidad de la participación, interés, responsabilidad, cooperación, respeto, tolerancia, disposición y socialización del estudiante; observando sistemáticamente por medio de la auto y coevaluación.


Evaluación Sumativa
Es de tipo “retroactiva”, ya que proporciona resultados al final del proceso, da lugar a tomar decisiones de calificación y/o promoción. Con este tipo de evaluación valoro si los estudiantes lograron o no los objetivos, tanto de la unidad como de la asignatura. Se relaciona con los objetivos: general y de unidades, los cuales guardar congruencia entre sí y se realizarán al término de la unidad con el fin de conocer los resultados finales del proceso enseñanza-aprendizaje para determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes, el grado de cumplimiento de los objetivos así como para otorgar una calificación o acreditación a los participantes.

Material didáctico:

Respecto al uso de materiales y recursos didácticos, se utilizaron durante el ciclo:

- Recursos tecnológicos disponibles en la institución, de tal forma que el estudiante mantenga una relación constante con su entorno.



Inclusión de problemas o situaciones contextualizadas que recuperaron temas de interés para el educando.

- Textos adecuados que motivaron la lectura y el análisis de los procesos históricos.

- Textos diversos ubicados en: periódicos, revistas, obras literarias, enciclopedias, atlas, etc.

- Organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagrama de flujo, etc.

- Películas que ayuden a la comprensión de los contenidos temáticos de la unidad.
- Casos donde se tenga que utilizar los puntos de vista.

El puente - Historia animada sobre la importancia y utilidad de la colaboración

- Guías de lectura, discusión, consulta.

- Aplicación de Test.

- Presentaciones en diapositivas.

* Se recomienda que en la medida de lo posibilidades los alumnos participen en la preparación del material a fin de involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

Para mejorar mi práctica docente considero que debo tomar en cuenta varios factores que conlleven no solo al crecimiento personal sino a la mejora continua de mis alumnos:
1.- La existencia de relaciones positivas.
2.- Mis expectativas como docente para el grupo asignado.
3.- Los procesos de planificación y adaptación de la enseñanza.
4.- Fomentar la disposición para que los alumnos trabajen en equipos y sean pro activos.
5.- Reflexionar sobre mi práctica docente.



RESULTADOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

Considerando que mis alumnos provienen de contextos diferentes, al inicio del semestre aplico una pequeña encuesta que va desde preguntas simples hasta gustos y preferencias por algo en particular.
Trabajar diariamente por crear conciencia y facilitar el proceso para que el adolescente descubra mediante sus intereses, aptitudes y habilidades con las que cuenta y así llegue a ser capaz de descubrir su perfil vocacional más adecuado Ser empática al solicitar mi opinión sobre algún acontecimiento relevante en la comunidad o país o en temas que comúnmente no pueden platicar con sus padres.
Desarrollar actividades innovadoras que despierten su interés es primordial, ya que esto redundará en aprendizaje significativo fomentando, el trabajo colaborativo haciendo hincapié de la importancia de ello cuando incursionen en el sector productivo.
Buscar que los alumnos se interesen y se hagan responsables de su propio aprendizaje es muy importante, así como trabajar en el desarrollo de los valores personales que se verán reflejados en su contexto y sociedad.

NIVEL DE REFLEXIÓN Y LOGROS DEL APRENDIZAJE:

El logro del aprendizaje no solo depende del desempeño de los alumnos sino de la propia habilidad y dedicación del docente por ello es fundamental:

1.-Contar con conocimientos sólidos sobre los contenidos curriculares.
2.-Proponer actividades y/o tareas que desarrollen su potencial.
3.-Tener experiencia para diseñar los planes de clase.
4.-Reconocer desde el primer momento los estilos de aprendizaje de los alumnos, para así            desarrollar actividades que los involucren efectivamente.
4.-Crear en todo momento situaciones de enseñanza que sean significativas.
5.-Utilizar diferentes estrategias en el desarrollo de actividades a través de trabajos individuales y en equipo.

6.-La motivación es fundamental para mejorar el aprendizaje.


De esta forma las actividades que se realicen durante el semestre me permitirán identificar aspectos relevantes como la problemática a la que se enfrenten en determinado tema, en ese rubro podré intervenir en tiempo y forma hasta asegurarme que se han apropiado del conocimiento. También ayudará en mi labor docente para detectar sus necesidades cognitivas y de la misma forma intervenir oportunamente utilizando estrategias pertinentes que ponga de manifiesto el nivel de aprendizaje obtenido así como el dominio de los contenidos. 
Podré identificar aquellos alumnos que aún no han adquirido no solo el conocimiento sino las habilidades y destrezas, de algunos otros, cuáles son sus debilidades pero al mismo tiempo que aptitudes y fortalezas tienen ello, me apoyará para retomar o incluir otras formas de evaluar o  la incorporación de ejercicios de retroalimentación  en apoyo de la consecución de los objetivos.

En actividades realizadas de forma individual, se valorará de forma particular el conocimiento, reforzando en lo particular aquellas áreas de oportunidad que se detecten.



En lo general, el trabajo colaborativo a través de los equipos me ayuda a valorar aspectos como integración, respeto y tolerancia por ejemplo. Así de forma significativa los conduzco a conocer, interpretar y descubrir su entorno, aplicar estrategias para dar solución a los problemas a los que se enfrenten y las herramientas necesarias para trabajar en comunidad. 
Fomentar la reflexión sobre  actividades de la lectura  a través de sus propios escritos, concientizarlos   de la   importancia de usar el diccionario como una herramienta útil de apoyo al momento de redactar.






BALANCE Y METAS:


 El trabajo de academia y la planeación docente, juegan un papel importante en el logro de los propósitos educativos. Es en la planeación donde  se concreta las estrategias de enseñanza, dosificamos los contenidos y conocimientos disciplinares, retomamos las características de los alumnos y su nivel cognitivo, planeamos los recursos a emplear para el logro de sus propósitos, diseñamos las actividades para promover el aprendizaje centrado en los alumnos, identificamos tareas y actividades a evaluar, entre otras, para ello es necesario que llevemos a cabo las siguientes actividades:

1.-Analizar los programas de estudio.


2.-Relacionar la asignatura a impartir del campo de conocimiento al que pertenece, así como las asignaturas que se cursan de manera paralela en el semestre y el plan de estudios en su totalidad.




3.-Tomar en cuenta los tiempos reales de los que se dispone en clase.

4.-Definir una distribución real de las actividades a desarrollar según las unidades de competencia y elementos curriculares establecidos en los programas, recordando que una planeación didáctica es un instrumento flexible que orienta la actividad en el aula.

5.- Concientizar a los alumnos que son responsables de su aprendizaje.


6.-Que mis alumnos valoren el hecho de recibir una instrucción preparatoria siendo sus padres los primeros en brindarles la oportunidad de continuar estudiando, la escuela y la misma sociedad, por lo que deben ser conscientes, es decir que sienta y obren con conocimiento de sus actos, de su repercusión y del gran compromiso que esto representa.

Trabajar por medio del Portafolio de Evidencias del Docente es de gran ayuda  para:

a) Evaluar el diseño de actividades de aprendizaje que realizamos en nuestra tarea diaria así como el enfoque del campo formativo y las características del alumno.

b) El dominio de los propósitos educativos y los enfoques didácticos en general.

c) La forma de intervención y evaluación que utilizamos como docentes para propiciar que los alumnos usen lo que saben para alcanzar nuevos aprendizajes.

d) El diseño de ambientes seguros que favorezcan la convivencia en el aula.

e) El diseño y selección de materiales para propiciar los aprendizajes (incluye las tecnologías de la información y la comunicación).

f) Nos retroalimenta y guía en la toma de decisiones.


PROBLEMAS CON LOS QUE ME ENFRENTE  Y COMO LOS RESOLVÍ:

1.-Al inicio la apatía de mis alumnos, con forme fue avanzando el semestre el grado de incertidumbre disminuyó lográndose una compenetración en el proceso.

2.-La poca participación del resto de los docentes dificultó llevar a cabo la transversalidad de los temas así como algunas de las actividades planeadas.


3.- La planeación de mis actividades durante los primeros períodos fueron extensas, por lo que tuve que hacer reajustes para logra la consecución de los objetivos.


                        
                                       Podemos siempre superar las dificultades de la vida con una buena actitud

MIS LOGROS:

Desarrollar en mis alumnos valores como el respeto y la tolerancia.

Fomentar el trabajo colaborativo.

Aplicar estrategias de aprendizaje donde logré la consecución de objetivos tomando en cuenta los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.


Trasmitir un aprendizaje significativo, al reconocer los conocimientos previos y valorando el contexto de mis alumnos.


© Todos los Derechos Reservados Mara Yali Morales Hernández